sábado, 7 de mayo de 2016

MODELOS DE GESTION

MODELOS DE GESTION
Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en la administración pública.
Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones, y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos.
El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al modelo de gestión del ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población.


MODELOS DEDUCTIVOS
Va de lo general a lo particular
El liderazgo también es de arriba hacia abajo
Están enfocados hacia el interior de la empresa
Se caracterizan por un método de indagación de lo particular a lo general
Designan los recursos desde las oficinas centrales
La información se mueve de los niveles más altos a los más bajos
Utiliza principalmente la palabra, sea escrita o hablada
MODELOS INDUCTIVOS
La administración de abajo hacia arriba
Los recursos son asignados de tal manera que promueven la interacción
Teoría por medio de las experiencias
La observación de los hechos para su registro
La clasificación y el estudio de estos hechos
Parte del estudio y permite llegar a una generalización

MODELOS INTERMEDIOS
Modelo intermedio entre el deductivo e inductivo
Concebido como un sistema integrado de gestión, su objetivo principal es motivar a todos los directivos y empleados, para que pongan en práctica con éxito la estrategia de la organización 

Método dofa
Interno: miembros de la organización realizan evaluaciones sobre fortalezas y debilidades; asignan un peso relativo para cada fuerza para la calificación, el resultado de la evaluación se hace en un análisis de factores internos
Externa: los miembros de la organización hacen una lista de amenazas y oportunidades, de acuerdo al sector económico se le asigna un peso para la evaluación, el resultado se hace en una matriz de evaluación o un Pest

MODELO MAP no se limita a la descripción se basa en los principios de la planeación estratégica situacional que puede ser sintetizado
Pasos generales:
Selección de los problemas
Precisión del problema
Explicación del problema
Diseño de la situación
Selección de las causas criticas
Selección planes de acción
Definición de responsabilidades
Presupuesto
Análisis estratégico
Análisis de vulnerabilidad

Método bcs balanced scorescard


PROCESO DE DIAGNOSTICO

Diagnóstico Organizacional
Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.
En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles y también las producciones comunicacionales de una organización tales como historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.
El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.
Proceso diagnóstico: proceso analítico que permite conocer La situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar los segundos.
Planeación estratégica: proceso de determinar como una organización puede hacer el mejor uso posible de sus recursos en el futuro.
PRINCIPIOS RECTORES
-          Toda práctica sin teoría es una barbarie, por lo que se profundiza en las prácticas teóricas y conceptuales
-          Todo exceso de información es desinformación
-          Evaluar y monitorear en contexto
-          Conocer es realizar diferenciaciones en el lenguaje, razón por la q  se hace énfasis en el uso de categorías y conceptos
-          Todo diagnóstico es situacional reconoce que e el proceso influyen circunstancias, históricas, políticas, económicas sociales y personales.
 ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales:
Generación de información: la cual abarca a su vez tres aspectos:
1. La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados.
2. La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación).
3. La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema.
Organización de la información: en donde es necesario considerar tres aspectos claves:
El diseño de procedimientos para el proceso de la información.
El almacenamiento apropiado de los datos.
El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil de consultar.
Perspectivas del diagnóstico organizacional
El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:
Diagnóstico funcional
Diagnóstico cultural
Diagnóstico funcional: El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.
Diagnóstico cultural: El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.
Gerencia Estratégica y Planificación Estratégica
Gerencia Estratégica es un proceso donde la organización planifica con claridad lo que desea lograr y utiliza estrategias para disminuir o anular la incertidumbre, a través de la incorporación de mucha creatividad e innovación, respondiendo rápidamente, con opciones flexibles a los problemas que impactan la empresa, todo con el fin de tener éxito crear el futuro y agregar valor.
La gerencia estratégica tiene dos pilares fundamentales: la planificación estratégica (lo previsible), asociado con el control gerencial y la respuesta estratégica (lo inesperado), tal como se expone en la figura siguiente:



AUDITORIA EXTERNA


Es un proceso de evaluación sistemático, exhaustivo, crítico y detallado de un determinado sistema de una empresa, así, podrá auditarse el sistema contable, la capacidad de financiación, el departamento de recursos humanos o cualquier otro aspecto de la unidad económica de la entidad. Al ser externo, el estudio se llevará cabo por personal ajeno a la empresa, con el fin de que pueda emitir una opinión independiente que de credibilidad frente a terceros, ya que, en la mayoría de los casos, el informe se emitirá bajo fe pública. Así, los fines principales de la auditoria externa son adquirir razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados analizados, con el objeto de conocer, por la propia empresa, la situación de sus activos y pasivos así como dar a saber dicha situación a clientes, proveedores, accionistas y resto de personas o entidades interesadas. Según el carácter de la función de los auditores externos esta podrá ser obligatoria o voluntaria. El procedimiento de auditoria externa será realizado por una persona o entidad especializada ajena a entidad, capaz de emitir una opción independiente y de emitir al final del proceso un informe completo sobre el estado del sistema analizado. Para ello, la entidad auditada no podrá poner restricciones a su trabajo y facilitar, en todo momento, toda la documentación o información que precise el auditor.

PARA QUE SIRVE
La Auditoria Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha asociado el término Auditoria Externa a Auditoria de Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditoria Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático etc.
La Auditaría Externa es entonces el examen critico y sistemático de:

  •    La dirección interna.
  •    Estados, expedientes y operaciones administrativas y contables preparadas  anticipadamente por la gerencia, y
  •    Los demás expedientes y documentos financieros y jurídicos de una organización.


Para:

  •   Emitir una opinión profesional independiente        
  •   Dar  Fe publica sobre la razonabilidad de la información examinada
  •   Validar ante terceros la información producida por la empresa y
  •  Formular recomendaciones y sugerencias

DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa, algunas de las cuales se pueden detallar así:

q       En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.

q       En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas  ajenas a la empresa.

q       La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

q       La Auditoría Interna es el control de controles evaluando permanentemente el control interno, la Auditoría Externa evalúa el control interno en forma recurrente.

q       Aunque el auditor interno posee independencia, esta es limitada frente a terceros por su vínculo laboral. En la auditoría externa la independencia es absoluta.

q       Mientras el examen del  auditor interno es ipso facto, en el momento, el examen del auditor externo es ex post facto, después de sucedido los hechos.

ANALISIS Y DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

CONCEPTOS

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL: Es el estudio, necesario para todas la organizaciones, que se encarga de evaluar la situación de la empresa, sus conflictos esto es qué problemas existen en la empresa, sus potencialidades o hasta dónde puede llegar y vías de desarrollo que es el camino a seguir para su crecimiento

EL PROCESO DE DIAGNOSTICO: Proceso analítico que permite conocer la situación real  de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas  de oportunidad , con el fin de corregir los primeros y aprovechar los segundas.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: es el proceso organización de desarrollo y análisis de la misión y visión; de metas y tácticas generales, y de asignación de recursos. Al desarrollar planes estratégicos, los administradores deben adoptar un enfoque que abarque a toda la organización.

FORTALEZA:Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia

DEBILIDADES: Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia , pueden y deben eliminarse.

OPORTUNIDADES: Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.

AMENAZASSon situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.

DIAGNOSTICO:general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

INDICADORES DE GESTION

DEFINICIÓN: Dato que refleja cuales fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a omar en el presente y en el futuro. http://es.slideshare.net/jcfdezmxmanag/indicadores-de-gestin-1031612

REQUISITOS DE LOS INDICADORES
Resultado de imagen para indicadores de gestion

  • CONTRASTABLES 
  • EXPLICITO
  • PERIÓDICOS
  • COMPLEMENTARIOS
  • RELEVANTES
UTILIDAD DE LOS INDICADORES
  • Obtener información significativa
  • Expresar gráficamente los resultados
  • Observación especifica
  • Medir una dimensión particular de la acción administrativa 
  • El análisis de las cualidades básicas de los criterios de evaluación 
  • Formular hipótesis sobre los resultados de las acciones para mejorar el desempeño